• morteros de cal
        • SATE
            • Descargar documentación MONOGRÁFICO
            • SUSCRIPCIÓN A LA NEWSLETTER

            • Morteros para revestimientos de fachada
            • Introducción

            • Por morteros de cal entendemos una mezcla de uno o más conglomerantes donde uno de ellos siempre es la cal, áridos, agua y en ocasiones adiciones y/o aditivos.
               
              Según su composición y en función del conglomerante utilizado distinguiremos a parte del ya conocido mortero de cemento:

              • Morteros de cal hidráulica
              • Morteros de cal aérea, fabricados con cal aérea hidratada y arena empleados en revestimientos interiores y exteriores
              • Morteros mixtos de cemento y cal hidráulica
              • Morteros mixtos de cemento y cal aérea
               
              En función de las características del cemento utilizado y de las cantidades empleadas, las propiedades del mortero van a variar mucho, sobre todo en los tiempos de fraguado y en las resistencias mecánicas a corto plazo.
               
              Estos morteros tienen aplicación tanto en obras de restauración como en obra nueva. En aplicaciones de restauración el cemento más utilizado es el blanco porque va a facilitar la pigmentación de los morteros. En otro tipo de aplicaciones como el revestimiento y al igual que para el resto de morteros se ha de comprobar siempre la compatibilidad con el soporte, siendo necesario en ocasiones realizar un tratamiento previo del soporte con el objetivo de obtener una adherencia y estabilidad adecuadas.
               
              Son conocidas las diferentes aplicaciones de los morteros de cemento y que resultan también válidas para los morteros mixtos de cemento y cal, también conocidos como “morteros bastardos” o morteros puros de cal. Para el caso de morteros mixtos cementosos con cales aéreas sus principales aplicaciones son como morteros de revestimiento y para su uso en obras de fábrica.
            • Requisitos

              Los requisitos que se pueden solicitar a estos morteros son, entre otros:

              • Elevada razón resistencia a flexión / resistencia a compresión

              • Elevada permeabilidad al vapor de agua

              • Bajo coeficiente de capilaridad

              • Baja retracción lineal

              • Bajo módulo de elasticidad

              • Elevada razón de consistencia/ agua de amasado

              • Adecuada resistencia mecánica.

              Ventajas y clases

              Morteros puros de cal 

              • Buena plasticidad y trabajabilidad.
              • Ausencia de retracción
              • Gran elasticidad
              • Constancia de volumen bajo condiciones variables de humedad.
              • Permeabilidad apreciable al vapor de agua. Evita condensaciones.
              • No provoca eflorescencias por la ausencia de sales solubles.
              • Buen aislamiento térmico y acústico
              • Permite realizar capas más finas
              • Fáciles de colorear
              • Garantizan el sellado y estucado.
              • Buena resistencia a la penetración del agua de lluvia
              • Producto desinfectante y fungicida natural por la alcalinidad de la cal.
              • Producto ignífugo que no emite gases tóxicos.

               

               Morteros mixtos de cal y cemento 


              • Mayor adherencia
              • Mayor plasticidad
              • Incremento de la permeabilidad al vapor
              • Disminución de eflorescencias
              • Menor retracción y fisuración

              El valor de la resistencia mecánica de estos morteros está en función de las proporciones de cemento y cal hidratada que componen la mezcla. De este modo cuanto mayor es el contenido de cemento, la resistencia mecánica aumenta y el tiempo de fraguado disminuye, con lo que disminuye su plasticidad y son menos permeables al vapor de agua lo que aumenta la posibilidad de encontrar fisuraciones debidas a la retracción.

              Normativa

              Las normas de aplicación para los morteros de cal son las mismas que para el resto de morteros:

               UNE EN 998-1. Especificaciones de los morteros para albañilería. Parte 1; Morteros para revoco y enlucido.

              UNE EN 998-2 Especificaciones de los morteros para albañilería. Parte 1; Morteros para albañilería.

              A parte debemos tener en cuenta la normativa de aplicación existente sobre productos de construcción como es el Reglamento Europeo de Productos de Construcción 305/2011.

              Ensayos normativos

              Como ensayos a realizar a este tipo de morteros, al igual que para el resto de tipologías contempladas en estas normas son los recogidos en el anexo ZA de las mismas.

              Podemos resumir brevemente los ensayos a tener en cuenta en la siguiente tabla.

              Aplicación

              El uso de este tipo de morteros es muy amplio, entre sus principales aplicaciones podemos encontrar:

              1. Revestimientos interiores y exteriores (enlucidos, revoques…) ya sea en:

                1. obras de rehabilitación ya que presentan una elevada compatibilidad con sistemas tradicionalmente utilizados.
                2. En edificación en obra nueva con el objetivo de mejorar las condiciones de habitabilidad.
              2. En ejecución y reparación de fábricas y muros.

                1. Aplicación para refuerzo estructural y consolidación de muros de mampostería, pilares y bóvedas por inyección a baja presión.

              Se puede encontrar en diferentes acabados: liso, fratasado, bruñido o raspado. Y su aplicación puede ser tanto de forma manual como mecánica con máquina de proyectar.

              Importante también es su uso en la reparación y relleno de juntas tanto en muros de ladrillo como de piedra natural por ejemplo.

              Características

              Hemos ido viendo las ventajas de estos morteros y ya hemos avanzado muchas de las características que los hacen diferentes o con prestaciones más específicas para determinadas aplicaciones.

              A modo de resumen podemos considerar:

              • Alta permeabilidad al vapor de agua que va a permitir que el soporte respire

              • Excelente adherencia

              • Gran plasticidad.

              • Compatibilidad química y mecánica con los soportes que normalmente se pueden encontrar cuando se rehabilita un edificio

              • Elevada porosidad, con lo que se favorece la evaporación del agua que puede estar retenida en el muro, con lo que se previene la aparición de sales.

              • Muy baja absorción capilar.

              • Puede reducir la aparición de condensaciones y moho en interiores.

              • Alta resistencia mecánica.

              Soportes

              La evaluación del soporte a la hora de la aplicación es de suma importancia así como las acciones a realizar en aquellos casos donde su estado no sea el idóneo.

              Las aplicaciones de estos productos se realizan sobre soportes convencionales a base de ligantes hidráulicos y fábrica de ladrillo y mampostería.

              Debemos comprobar que dichos soportes son resistentes, estables, sanos y que están limpios, exentos de polvo y de restos de desencofrantes y otros productos orgánicos. En caso contrario deberemos sanear el soporte para evitar faltas de cohesión o perdidas de resistencia. Se eliminarán aquellas partes sueltas de mampostería en caso de haberlas y realizar un proceso de rehabilitación, donde se deberá en ciertos casos utilizar morteros con cemento con el fin de evitar que aparezcan sales en la fábrica de ladrillo.

              El soporte siempre se debe humedecer y esperar a que desaparezca la película de agua antes de la aplicación, ya sea porque las superficies son muy porosas, muy absroventes o estén muy secas y calientes. En el caso de soportes que sean poco porosos de debe aplicar una imprimación o en algunos casos mejorar su rugosidad mediante el uso de medios mecánicos.

               

              No se aconseja aplicar sobre yesos o pinturas. Cuando nos encontremos este tipo de soportes se aconseja retirar los posibles elementos de yeso o escayola. Y en aquellos puntos singulares que podamos encontrarnos como la unión entre distintos materiales, pilares, forjados, etc se aconseja armar el mortero con el uso de una malla de fibra de vidrio que sea resistente a los álcalis.

              Recomendaciones

              • Utilizar el mortero en los 30 minutos siguientes al amasado.

              • No aplicar por debajo de 5ºC ni por encima de 30ºC.

              • No aplicar con riesgo de heladas, lluvias, fuertes vientos y en caso de condiciones climatológicas extremas de viento o elevadas temperaturas regar por aspersión suave el producto al día siguiente de su aplicación.

              • Humedecer el muro abundantemente. antes de la aplicación.

              • No aplicar sobre yesos o pinturas.

              • No añadir agua al mortero ya amasado cuando este comience a endurecer y no reutilizar el producto amasado en mezclas y aplicaciones anteriores.

              • Para espesores superiores a 1,5 cm se recomienda aplicar el producto en dos capas.

              • El mortero nunca ha de ser más resistente que el soporte