• Inicio
  • Morteros de Albañileria
    • Tipos de Morteros
    • Uso de los morteros de albañilería y revoco
    • Puesta En Obra
    • Artículos técnicos
  • Morteros Técnicos
    • Adhesivos colocación cerámica
    • Material de rejuntado
    • Morteros de impermeabilización
    • Morteros de reparación de hormigón
    • Morteros para revestimientos de fachada
    • Morteros de recrecidos y acabados de suelo
  • SATE
    • Introducción
    • Definición del sistema
    • Propiedades técnicas
    • Componentes y aplicación del sistema
    • Recomendaciones finales
    • SATE para particulares
    • Artículos técnicos
  • Quienes somos
    • Asociados
    • Patrocinadores
    • Enlaces de interés
  • Newsletter
  • Blog
    • Noticias ANFAPA
    • Noticias Sector
logo
ASOCIACIÓN FABRICANTES MORTEROS Y SATE
  • Inicio
  • Morteros de Albañileria
    • Tipos de Morteros
    • Uso de los morteros de albañilería y revoco
    • Puesta En Obra
    • Artículos técnicos
  • Morteros Técnicos
    • Adhesivos colocación cerámica
    • Material de rejuntado
    • Morteros de impermeabilización
    • Morteros de reparación de hormigón
    • Morteros para revestimientos de fachada
    • Morteros de recrecidos y acabados de suelo
  • SATE
    • Introducción
    • Definición del sistema
    • Propiedades técnicas
    • Componentes y aplicación del sistema
    • Recomendaciones finales
    • SATE para particulares
    • Artículos técnicos
  • Quienes somos
    • Asociados
    • Patrocinadores
    • Enlaces de interés
  • Newsletter
  • Blog
    • Noticias ANFAPA
    • Noticias Sector
Logo
    • MATERIAL DE REJUNTADO

        • facebook twitter linkedin youtube

          Introducción

          Juntas de colocación y sus funciones

          · Funciones técnicas
          · Función estética
          · Tipos de materiales de rejuntado

          Criterios selección del material de rejuntado

          · Preparación y aplicación de los materiales de rejuntado
          · Limpieza

          UNE EN 13888

          Juntas de movimiento

          · Función y tipos de juntas de movimiento
          · Componentes de la junta de movimiento
          · Criterios de diseño de las juntas de movimiento

          Defectos y disfunciones

          · Defectos dimensionales
          - Falta de uniformidad en la trama de juntas
          - Defectos de planitud
          - Mal aspecto de la modulación
          · Defectos superficiales
          · Desprendimientos en alicatados
          - Desprendimientos individualizados o sobre superficies reducidas
          - Desprendimientos generalizados
          · Despegues y disfunciones en solados
          - Despegues aislados o sobre superficies reducidas
          - Despegues y levantamientos generalizados
          · Fisuaraciones en alicatados y solados
          - Fisuraciones en alicatados
          - Fisuras aisladas
          - Fisuración aleatoria con vocación poligonal en pavimentos
          · Defectos en las juntas de colocación
          - Juntas cuarteadas
          - Juntas de bajo relleno
          - Juntas con cráteres
          - Juntas pulverulentas
          - Juntas con textura rugosa
          - Juntas de color no uniforme
          - Juntas con eflorescencias
          - Juntas con baja resistencia a las manchas
          - Manchas y decoloraciones
          - Despegue longitudinal de la junta

          Anexos

          · Métodos de ensayo para materiales de rejuntado según UNE-EN 13888
          - UNE-EN 12808-1: Adhesivos y materiales de rejuntado para baldosas cerámicas. Parte 1: Determinación de la resistencia química de morteros de resinas reactivas
          - UNE-EN 12808-2: Materiales de rejuntado para baldosas cerámicas. Parte 2: Determinación de la resistencia a la abrasión
          - UNE-EN 12808-3: Materiales de rejuntado para baldosas cerámicas. Parte 3: Determinación de las resistencias a la flexión y a la compresión
          - UNE-EN 12808-4: Materiales de rejuntado para baldosas cerámicas. Parte 4: Determinación de la retracción
          - UNE-EN 12808-5: Materiales de rejuntado para baldosas cerámicas. Parte 5: Determinación de la absorción de agua
          · Participación de la superficie de la trama de juntas en la superficie total del recubrimiento, a efectos de capacidad de difusión del vapor de agua
          · Léxico técnico
          · Bibliografía

          Artículos técnicos

        • Cuadros de selección de materiales
        • SUSCRIPCIÓN A LA NEWSLETTER

        • Anexos
        • Léxico técnico

        • • Adhesivos estructurales: aquellos que presentan alta fuerza cohesiva sobre adherentes también bien cohesionados, mayor a 6,9 MPa a temperatura ambiente. Suelen ser termoestables, polares si son compuestos orgánicos y de alta energía superficial. Son los basados en resinas acrílicas, epoxi y uretano con una temperatura curado de 25 ºC, (otros tipos tienen una temperatura de curado muy superior).

          • Adhesivos RBA: adhesivos basados en polímeros elastoméricos, que tienen unas características y comportamiento intermedio entre los adhesivos sensibles a la presión (PSA) y los adhesivos estructurales.

          • Alabeo: desviación de un vértice de la baldosa, por arriba o por abajo, respecto al plano teórico definido por sus otros vértices.

          • Baldosa rectificada: baldosa sometida a un proceso mecánico de corte de sus cuatro lados, normalmente acompañado de un biselado de la arista superior, para acotar sus dimensiones a precisiones cercanas 
          a ± 1 mm, con la finalidad de consentir una colocación sin junta. Se aplica a grandes formatos, tanto en baldosas altamente gresificadas (BIa, BIb, AI) como en baldosas porosas y vidriadas (BIII). En baldosas vidriadas, el corte supone una amputación del acabado romo del vidriado y, en consecuencia, el canto vivo resultante está expuesto a desconchados en la manipulación y colocación. Además, las desviaciones de escuadra en el giro de 90º que experimentan las baldosas en el corte de los lados, dos a dos, puede dar lugar a desviaciones importantes de ortogonalidad.

          • Bizcocho: cuerpo cerámico de arcilla sin revestir con un vidriado o engobe, presentando la coloración natural de la pasta cerámica una vez conformada, secada y cocida.

          • Coeficiente de Poisson: en la deformación por compresión o por tracción, el acortamiento o alargamiento del material viene acompañado de variaciones en su grosor, medido a través de la sección del material ensayado. Las variaciones relativas del radio de esa sección del material y de su longitud son siempre una constante menor que la unidad para cada tipo de material y que recibe el nombre de coeficiente de Poisson (s = -1/r · Dr/Dl, en que r es el radio de la varilla de material ensayado, Dr su variación e Dl la variación de longitud de la varilla).
          En el cálculo de la deformación por cizalladura o torsión intervienen tanto el coeficiente de Poisson como el módulo de Young, a través del módulo de rigidez m = E/2 (1 + s).

          • Cuarteo diferido: fisuración de un vidriado en una baldosa cerámica, que aparece con el tiempo, una vez instalada, por contraste con el cuarteo inmediato que se manifiesta después del proceso de fabricación o tras el ensayo de resistencia según UNE-EN ISO 10545-11.

          • Curvatura lateral: desviación del centro de la arista de una baldosa respecto a la línea recta teórica que pasa por los vértices de esa arista.

          • Deformabilidad: capacidad de un material para variar sus dimensiones, como consecuencia de absorber energía, sin que se destruya su estructura ni varíen sus características mecánicas. Propiedad especial de los adhesivos cementosos C según UNE-EN 12004, y de los materiales de rejuntado cementosos CG, según UNE-EN 13888, evaluada a través del método de ensayo contemplado en la norma UNE-EN 12002 (medida de la deformación transversal).

          • Deformación transversal: deflexión o flecha en el centro de la lámina de material, apoyada en dos puntos, al aplicar una fuerza creciente en ese centro, hasta la rotura o fisuración de la lámina. Se mide a través del método de ensayo contemplado en la norma UNE-EN 12002 y el resultado se expresa en milímetros.

          • Endurecimiento: tiempo para que un mortero o adhesivo desarrolle sus características finales y, entre ellas, su resistencia mecánica.

          • Engobe: revestimiento arcilloso que incorpora, en mayor o menor medida, una frita o vidriado, y que se aplica sobre el cuerpo cerámico o bizcocho para ocultar su color y, en muchos casos, para conferir impermeabilidad superficial.

          • Fluencia: deformación de un material plástico producida por una fatiga superior al límite elástico del material, que le produce un cambio permanente de su forma. También llamada deformación plástica.

          • Garbancillo (gravín): piedra triturada o de aluvión, de tamaño alrededor de ø 5 mm, suministrada lavada para rellenos, hormigones y colocación al tendido de baldosas cerámicas en solados.

          • Higrotérmico: variación dimensional de una baldosa por acción combinada de cambios térmicos y en la humedad del material y del ambiente.

          • Maduración: característica en fresco de los morteros y adhesivos aditivados con resinas, asociada al tiempo de reposo que debe transcurrir entre el final de la operación de mezcla y el momento en que está listo para su uso. En esta monografía hemos utilizado este término también para describir el proceso de endurecimiento de un mortero de cemento y/o cal.

          • Módulo de Young: en la deformación por tracción, en la que la magnitud deformada es la longitud. Según la ley de Hook, representa la fuerza por unidad de superficie necesaria para producir un alargamiento igual a la longitud inicial y se expresa en unidades de presión (Pa, N/mm2, Kp/cm2, ....). Es una característica del material que interviene como constante en la expresión matemática de la ley de Hook(Dl/lo = 1/E · F/S), en que Dl es el aumento de longitud de una probeta de longitud inicial l0 y sección S, al aplicar una fuerza de tracción F.

          • Mortero de receta: mortero realizado en proporciones predeterminadas de sus componentes y cuyas propiedades son consecuencia de esa proporción de sus constituyentes.

          • Mortero industrial: mortero dosificado y mezclado en fábrica. Puede ser seco, requiriendo tan sólo la adición de agua, o fresco, ya amasado, que se suministra listo para su uso.
          Permeabilidad al vapor de agua: capacidad de difusión del vapor de agua a través de un material en condiciones estacionarias, por unidad de superficie y grosor del material y unidad de diferencia de presión de vapor de agua entre sus caras.

          • Puente de unión: mortero o adhesivo aplicado en capa fina o muy delgada, en un sistema pluriestrato, para consentir la adherencia entre dos materiales, en que al menos uno de ellos es incompatible con la adherencia alcanzada con un mortero de cemento o cal.

          • Retracción: reducción de volumen de un aglomerado de cemento durante su endurecimiento, consecuencia de los procesos de secado e hidratación del cemento y/o cal. En capas intermedias (nivelación, enfoscados, etc.) interesan tanto las variaciones de longitud y anchura como las de planitud, por endurecimiento diferencial.

          • Temperatura de transición del vidrio (Tg): en una resina polimérica, representa la temperatura en la que deja de tener un comportamiento elástico lineal (ley de Hook) para pasar a un comportamiento plástico (deformación no proporcional a la fuerza aplicada). Por debajo de Tg el polímero tiene un comportamiento rígido, por encima de la temperatura Tg se vuelve primero correoso y después elastómero.

          • Tiempo de fraguado: tiempo a partir del cual el mortero o adhesivo empieza a endurecer. A partir de ese momento el material es poco sensible al agua.

          • Tixotrópico: referido al comportamiento de algunos fluidos, al decrecer su viscosidad al aplicar una fuerza y volver a su valor original al cesar esta. En los morteros se reconoce por la variación de consistencia bajo la acción de una fuerza de agitación. En los adhesivos se reconoce por la fluidez al posicionar la baldosa sobre el material y desplazarla, cesando esa fluidez cuando acaba el desplazamiento.
    • INICIO     MORTEROS DE ALBAÑILERÍA        MORTEROS TÉCNICOS       SATE      ​ QUIENES SOMOS       NEWSLETTER       BLOG
    • ASOCIACIÓN DE FABRICANTES DE MORTEROS Y SATE
          • Logo Anfapa
          • ANFAPA
            Avda. Vía Augusta 15-25, 08174
            Sant Cugat del Vallés, Barcelona
            mail@anfapa.com
        • facebook twitter linkedin youtube
        • ANFAPA © 2019 Todos los derechos reservados. 
          Aviso Legal  ·  Política de cookies
Close