El Sistema de Aislamiento Térmico por el Exterior (SATE) no solo mejora la eficiencia energética de los edificios, sino que también protege su estructura frente a agentes externos. Dos elementos clave en el rendimiento a largo plazo de un SATE son la imprimación, cuando es necesaria, y la capa de acabado. La imprimación actúa como puente de unión, mejorando la adherencia entre las capas y regularizando la absorción del mortero. Por su parte, la capa de acabado es esencial tanto para la protección frente a condiciones climáticas como para la estética final del edificio.
Imprimación
Esta es una capa muy delgada que facilita la posterior aplicación de la capa de acabado. Su función es la de unir la capa base y la de acabado.
La capa de imprimación está indicada:
- Como puente de unión en casos de incompatibilidad del mortero de la capa base y la de acabado.
- Para mejorar la adherencia, según indicaciones del fabricante.
- Como capa de fondo para capas de acabado con textura acanalada o rugosa, en las cuales se transparente el color del fondo.
- Como igualador tonal, debe ser del mismo color que el acabado fi nal.
- Para regular la absorción de la capa base.
Para la aplicación de la capa de imprimación se deben respetar los tiempos de secado del mortero y se debe cubrir toda la superficie con un rodillo.
Capa de acabado
Tiene como función principal proteger el sistema del exterior, la radiación solar, la lluvia u otros agentes externos, y contribuye a la impermeabilidad al agua de lluvia y la permeabilidad al vapor de agua.Asimismo, al ser la última capa, la parte más visible del sistema, tiene una función estética que le confi ere al edifi cio color y textura. El espesor de la capa de acabado dependerá de su naturaleza, composición y acabado fi nal (liso, rugoso, etc.).
Los requisitos mínimos del Documento Básico de Salubridad del Código Técnico de la Edifi cación, DB HS 1, apartado 2.3.1, Fachadas, indica el grado de impermeabilidad en función de la zona pluviométrica, el grado de exposición al vientoy la altura del edificio.
En función del grado de impermeabilidad descrito en el apartado 2.3.2 se pueden establecer las soluciones constructivas a las que deben responder los revestimientos exteriores en:
Resistencia a la filtración del revestimiento exterior.
Resistencia a la filtración de la barrera contra la penetración de agua.
Composición de la hoja principal.
En la actualidad las opciones de acabados son muchísimas y la combinación de ellas hace que sean innumerables las posibilidades de diseño; a continuación expondremos algunas de ellas.
Edificio en Frankfurt, de izquierda a derecha: fachada original, fachada rehabilitada de emergencia con SATE después de la Segunda Guerra Mundial e imagen actual de la fachada en una segunda rehabilitación con SATE, actualizándose a las normativas de ahorro energético actuales y recuperando su apariencia original.
Revocos: los fabricantes de morteros y revocos han seguido las tendencias que han marcado los arquitectos para desarrollar nuevos productos a partir de los cuales se pueden obtener nuevas superficies de acabado con materiales extremadamente rugosos o muy finos, pasando por todos los estados intermedios y, si se usan combinaciones de ellos o se aplican con herramientas/técnicas especiales, se pueden obtener resultados propios u otros que se asemejan al hormigón, madera, hormigón lavado, estucados, textiles, piedras, etc.
Este acabado está cubierto por la EAD 040083-00-0404, y la EAD 040089-00-0404 para revocos sobre estructuras de madera.
Tipologías de acabados revocados:
- Mortero acrílico
- Mortero de silano-siloxanos
- Mortero al silicato
- Mortero mineral (hidráulico)
- Mortero de silicona.
Además de cumplir los requisitos exigidos por la normativa DB-HS1, deben seguirse las siguientes indicaciones:
- Se recomienda que el índice de refl exión de la luz no sea inferior a 25 (0 negro y 100 blanco). En cualquier caso, este valor deberá estudiarse para el sistema concreto, ya que, en parte, depende de la situación del edificio, orientación, geometría y tipo de aislamiento utilizado.
- El espesor de la capa depende del grano calibrado que tiene el revoco o de las recomendaciones del fabricante.
- Los revocos pueden aplicarse a mano o a máquina, siguiendo la recomendación específica del fabricante.
- Dado que las imperfecciones de la fachada son visibles con luz rasante, es recomendable utilizar revoques con efectos, ondulaciones o con áridos visibles para reducir el efecto de sombras en la fachada
- La técnica de trabajo, la herramienta, así como la base, influencian el resultado de manera fundamental.
Cuando se realicen grandes zonas de aplicación de revestimiento acrílico, se deberán utilizar delimitadores de áreas, cintas de pintor que, fijadas en la imprimación, producen el efecto de discontinuidad, evitando los empalmes de materiales y, por consecuencia, efecto de destonificaciones.
Pinturas de efecto: adicionadas a los diferentes tipos de revocos, pueden complementar o cambiar el efecto que se quiere conseguir, para lo cual se suelen usar pinturas de fachada estándar, veladuras o pinturas de aspecto metálico que, variando la técnica de aplicación, consiguen un resultado totalmente diferente si se usan plantillas, esponja, cepillo, brocha o rodillo.
Aplacados: pasando por imitaciones de plaquetas fabricadas en materiales acrílicos hasta piedras reales, cerámicas de ladrillo visto, porcelánicos, gresites, mosaicos de vidrio y varios más. Hay que tener presentes las limitaciones técnicas para esta solución; principalmente son tres: se reduce la superficie donde se produce la difusión de vapor, se colocan elementos pesados en la capa más alejada de la base del soporte y son elementos muy rígidos; por lo tanto, no todos los aplacados son válidos, no todos los tamaños son admisibles, no todos los tipos de aislamiento cumplen capacidades de carga y se evitarán las superficies sin juntas. Este acabado está cubierto por la EAD 040287-00-0404 Kits para sistemas de aislamiento térmico por el exterior (SATE) con paneles como producto aislante térmico y revestimiento discontinuo como piel exterior.
Llagueados: limitados a algunos tipos de aislamiento en los que sea factible el fresado lateral, realizado normalmente en obra para crear juntas con sombra profunda y dividir la fachada en grandes zonas o inclusive poder imitar a grandes sillares, dándole cierto efecto de volumen a los planos de fachada.
Elementos decorativos de fachada: son un complemento del SATE y se fabrican con diferentes materias primas, cuya característica común es la ligereza. Estos elementos ornamentales han de ser muy ligeros porque se colocan por encima de la capa base armada sin atravesar el aislamiento para evitar puentes térmicos. Originalmente fueron pensados para reproducir o recuperar elementos ornamentales de edificios de estilo clásico, y han evolucionado hacia la arquitectura moderna creando elementos especiales y personalizados.
En conclusión, la imprimación y la capa de acabado son fundamentales para el éxito de un SATE. La imprimación asegura la correcta adherencia y uniformidad del sistema, mientras que la capa de acabado protege frente a los elementos externos y proporciona el aspecto estético. Siguiendo las recomendaciones técnicas, como los tiempos de secado y los espesores adecuados, se garantiza un aislamiento térmico eficiente y una protección duradera del edificio.
Descargar PDF