Esta norma se publica en septiembre de 1999 y recoge el método de ensayo para la evaluación de la resistencia química de los adhesivos y materiales de rejuntado de resinas reactivas. La resistencia química es una característica especial, voluntaria para el fabricante, contemplada tanto en la norma sobre adhesivos UNE-EN 12004 como en la de materiales de rejuntado UNE-EN 13888. En el anexo ZA de UNE-EN 12004/A1 figura también como requisito fundamental de los adhesivos de resinas reactivas; sin embargo, en los últimos borradores circulados entre los miembros de CEN/TC 67 ha desaparecido, no contemplándose ni para los adhesivos R 1 ni para los R 2.
El método de ensayo está diseñado para evaluar la resistencia química a través de tres parámetros:
• La variación de masa de las probetas, expresada en porcentaje de masa perdida o ganada tras inmersión en el producto químico de referencia durante 28 días, con una exactitud del 0,01 % y como media aritmética de tres o más valores.
• La variación del diámetro de las probetas, expresada en porcentaje de variación (con precisión del 0,01 %) del diámetro antes y después del ataque químico, respecto a la dimensión inicial, también como media aritmética de tres o más valores ensayados. Después del ataque químico y antes de la medición, las probetas permanecen siete días en condiciones de laboratorio.
• La variación de la resistencia a la compresión, también en porcentaje (precisión del 0,01 %), respecto a la resistencia inicial tras el proceso de acondicionamiento.
Las probetas son cilindros de (25 ± 1) mm de diámetro y (25 ± 1) mm de altura, que se modelan en moldes de plástico (polietileno, polipropileno o politetrafluoretileno) o metálicos revestidos con una capa de ese último material.
El material de resinas reactivas se prepara según las instrucciones del fabricante, se moldea y se mantiene durante siete días en condiciones de laboratorio. A partir del octavo día pueden iniciarse las pruebas de ataque químico por inmersión.
El resultado del ensayo debe describir el producto químico (tipo y concentración, frecuencia de sustitución), las condiciones de ensayo (ciclos de 28 días, temperatura) y el aspecto visual de las probetas tras el ataque químico (fisuras, cambio de color o brillo, aparición de escamas, poros, reblandecimiento, etc.), además de los tres parámetros antes descritos.
Esta norma no establece valores de referencia para cuantificar la resistencia química de un material de resinas reactivas ante el ataque de un producto químico específico, a una concentración determinada y en un periodo de exposición concreto (uno o varios ataques de 28 días). Sin embargo, si el fabricante aporta los resultados del ensayo tal y como se describe en la norma, puede establecerse una comparativa sobre el comportamiento del material ante los diferentes productos químicos (ácidos y bases) o entre diferentes materiales de varios fabricantes.
Norma publicada en abril de 2002, y que recoge el método de ensayo para la medida de la resistencia a la abrasión de todos los tipos de materiales de rejuntado. El ensayo se efectúa sobre probetas del material, modelados formando plaquetas de (100 ± 1) x (100 ± 1) mm y (10 ± 1) mm de grosor y sometidas a un proceso de maduración, en condiciones de laboratorio, durante 27 días.
El procedimiento de ensayo es el mismo que el descrito en la norma UNE-EN ISO 10545-16 para medir la resistencia a la abrasión profunda de las baldosas cerámicas no esmaltadas (UGL), y consiste en someter las probetas al desgaste de un disco de acero que efectúa 50 vueltas sobre la superficie de la baldosa, a una presión determinada, e interponiendo material abrasivo entre las dos superficies en contacto.
La medida de la huella que deja el disco sobre la placa de material de rejuntado endurecido, con precisión de 0,5 mm, se traslada a unas tablas que nos dan el volumen de material exportado (en mm3) en función de la longitud de la cuerda (huella).
El valor de esta característica fundamental de los materiales de rejuntado según UNE-EN 13888 nos determina la clase en los cementosos. Recordemos que los valores máximos permitidos en la norma eran:
• 2.000 mm³ para los materiales de rejuntado cementosos normales (CG 1)
• 1.000 mm³ para los materiales de rejuntado cementosos mejorados con características adicionales (CG 2)
• 250 mm³ para los materiales de rejuntado de resinas reactivas (RG)
Norma publicada en abril de 2002 que define el método de ensayo para determinar las resistencias a la flexión y compresión de todos los materiales de rejuntado, como características fundamentales según UNE-EN 13888.
Tras la preparación de los materiales de rejuntado cementosos según procedimiento descrito en la norma o según las instrucciones del fabricante para los RG, se modelan barras prismáticas de 40x40x160 mm y que se someten a proceso de maduración de 27 días en condiciones de laboratorio para la prueba de condiciones normalizadas. En el caso de someter los materiales de rejuntado cementosos a ciclos de hielo/deshielo, el acondicionamiento contempla: 6 días en condiciones de laboratorio, 21 días en inmersión en agua y después 25 ciclos de hielo/deshielo según el método descrito en UNE-EN 1348, entre –15ºC y +15ºC, más otros 3 días en condiciones de laboratorio antes de efectuar los ensayos de flexión y compresión.
Para el ensayo de flexión se sigue el procedimiento descrito en la norma UNE-EN 196-1:1994. Se aplica la misma norma en el ensayo de resistencia a la compresión. Los resultados se expresan en unidades de presión (N/mm2) con precisión de 0,1 N/mm².
La norma UNE-EN 13888 establece unos valores mínimos para estas dos características fundamentales, según el tipo de material de rejuntado.
Publicada en abril de 2002, define el método de ensayo para la medida de la contracción de maduración (denominada en la norma retracción) de los dos tipos de materiales de rejuntado.
El ensayo se efectúa sobre probetas prismáticas de 40x40x160 mm, preparadas según la norma UNE-EN 196-1:1994, acondicionadas en laboratorio durante 24 horas, tras las cuales se efectúa la lectura inicial en un aparato de medición (se aportan tres modelos en la norma). Después de 27 días se lleva a cabo la lectura final. El resultado del ensayo se expresa en mm/m y como media aritmética de la medida de tres probetas (por diferencia entre la medida inicial y la final).
Según la norma UNE-EN 13888, los materiales de rejuntado deben presentar las siguientes contracciones de maduración máximas:
• 2 mm/m para los materiales de rejuntado cementosos CG 1 y CG 2
• 1,5 mm/m para los materiales de rejuntado de resinas reactivas RG
La preparación de los materiales sigue las mismas pautas que en las restantes partes de la norma UNE-EN 12808. En este caso, debe anotarse la cantidad de agua o líquido empleado en la mezcla de los materiales cementosos.
Norma publicada en abril de 2002 que define el método de ensayo para determinar la absorción de agua por acción capilar cuando la superficie del material de rejuntado entra en contacto con agua sin presión adicional. Se aplica a todos los tipos de materiales.
El ensayo consiste en confeccionar probetas prismáticas de 40 x 40 x 160 mm, según la norma UNE-EN 196-1:1996 y mantenerlas en condiciones de laboratorio durante 27 días. A los 21 días se sellan las caras laterales con silicona neutra para que sean impermeables. A los 28 días se pesan con precisión de 0,1 g y se sumergen en agua. Se vuelven a pesar a los 30 minutos y a los 240 minutos. La absorción de agua se calcula por diferencia entre la masa después de la inmersión y la masa seca obtenida antes del ensayo.
La norma UNE-EN 13888 considera la absorción de agua como característica fundamental para los dos tipos de materiales de rejuntado. Para los cementosos también se considera característica adicional para obtener la categoría de absorción de agua reducida (W), si además el material tiene alta resistencia a la abrasión (Ar); ambas características adicionales otorgan la clase CG 2. Las exigencias de la norma para la absorción de agua quedan reflejadas en el siguiente cuadro.a