• ADHESIVOS COLOCACIÓN CERÁMICA
        • Morteros técnicos- Adhesivos colocación ceramica
          • SUSCRIPCIÓN A LA NEWSLETTER

          • Preparación y aplicación de los adhesivos
          • Tiempo de conservación

          • Definido como el tiempo de almacenamiento en las condiciones recomendadas por el fabricante, durante el cual el adhesivo conserva sus propiedades.

            En los embalajes suele figurar la fecha de envasado o fabricación y debemos conocer este parámetro para prever el estado del producto antes de la mezcla. Suele ser habitual la referencia a “conservar el producto en ambiente fresco y seco” y, según el tipo de adhesivo, tendremos en cuenta que:


            Adhesivos cementosos  C

            Envasados en sacos de papel plastificado, son sensibles a la humedad. La presencia de terrones o gránulos en el material indica que se han producido hidrataciones parciales del cemento y, en consecuencia, debemos descartar el producto.


            Adhesivos en dispersión  D

            Comercializados en envases de plástico con cierre hermético que impide la evaporación del agua o disolventes. No suelen presentar problemas de conservación. Tras el uso parcial del contenido del envase podemos utilizarlo en días sucesivos si se mantiene cerrado. La cremosidad de la pasta nos indica que no se han perdido las características de la dispersión.


            Adhesivos de resinas reactivas  R

            No suelen presentar problemas de conservación si se comercializan con los componentes separados. Vienen envasados en recipientes herméticos y conservan sus propiedades a temperatura ambiente; los envases deben preservarse del calor y de la insolación directa.
          • Mezcla

          • Cada tipo de adhesivo tiene unas condiciones de mezcla establecidas por el fabricante, que deben respetarse. Los adhesivos en dispersión se comercializan listos para su uso, no precisan manipulación previa, sin embargo, los otros dos tipos de adhesivos requieren unas condiciones de mezcla precisas.



            Adhesivos cementosos C:

            La proporción agua/cemento es una constante establecida por el fabricante en función de la composición servida. Se establece en litros de agua por unidad de envase (por ejemplo, sacos de 25 kg), y la mezcla se efectúa siempre vertiendo el contenido en polvo del envase sobre el agua ya depositada en el recipiente de mezcla.


            Para la mezcla, debe utilizarse un agitador mecánico con baja velocidad de agitación, de manera que el resultado sea una pasta homogénea que no presente grumos ni oclusión de aire. Los fabricantes suelen ofrecer datos sobre el tipo de agitador más idóneo (que depende también de la cantidad a mezclar) y la velocidad de giro recomendada.


            Solamente cuando hayamos alcanzado una total homogeneidad en toda la masa del envase, con textura cremosa y continua, sin grumos, daremos por concluida esta operación. Tras la mezcla, en ningún caso y bajo ningún concepto debe añadirse agua durante la vida útil de la pasta.

            Adhesivos de resinas reactivas R:

            Se comercializan habitualmente en dos componentes, y la mezcla se efectúa vertiendo el contenido del componente minoritario (endurecedor) sobre el componente mayoritario (resina), procediendo a una mezcla homogénea con un agitador adecuado para este tipo de adhesivos. Los agitadores en forma de cinta helicoidal favorecen el rebañado de las paredes del recipiente y una mezcla más homogénea. También se recomienda baja velocidad de giro.

            Tiempo de reposo o maduración.

            Aplicable a los adhesivos cementosos y definido como el intervalo de tiempo que debe transcurrir entre la finalización de la operación de mezcla y el inicio de la aplicación. Los fabricantes suelen ofrecer este dato y recomendar una última agitación antes de usar el adhesivo.


            Este tiempo de reposo es el preciso para alcanzar una correcta distribución de los retenedores de agua y resinas poliméricas alrededor de las partículas de cemento. Ese posicionamiento favorecerá la constitución de la membrana polimérica en la fase de hidratación del cemento, a la vez que optimiza las características en fresco del adhesivo. El tiempo de reposo suele ser de unos pocos minutos.

            Vida útil

            Definido como el intervalo máximo de tiempo durante el cual puede utilizarse el adhesivo desde el final de la operación de mezcla. Es un parámetro esencial que el alicatador/solador debe respetar para asegurar la adherencia. Este intervalo varía según el tipo de adhesivo, desde 1-3 horas en los C hasta unas decenas de minutos en los R. También suele denominarse tiempo de utilización.


            En condiciones ambientales adversas se recomienda tapar los recipientes de mezcla y efectuar una breve agitación periódica.


            Con la vida útil caducada ya se han iniciado los procesos de endurecimiento o fraguado, con lo que estamos rompiendo una incipiente estructura con la manipulación.

            Tiempo abierto

            Ya hemos definido este parámetro como característica fundamental de los adhesivos. Hay que recordar aquí que los tiempos obtenidos en condiciones de laboratorio suelen ser más reducidos en la realidad, especialmente ante la circulación de aire y temperaturas por encima de los 23 ºC. En consecuencia, es necesario el control periódico del estado del adhesivo una vez extendido sobre la superficie de colocación. Con el tiempo abierto caducado se ha formado una película en la superficie del adhesivo que disminuye su capacidad humectante sobre el reverso de la baldosa.

            Título de la imagen

            Capacidad humectante

            Respecto a las características en fresco, es objetivo final en el diseño de cualquier tipo de adhesivo alcanzar la máxima “mojabilidad” del adherente dentro del tiempo abierto y con el mínimo esfuerzo físico en la unión del adhesivo y del adherente. Esta facilidad de aplicación y el resultado final sobre la baldosa (capacidad humectante cercana al 100 %) marcan la diferencia de apreciación para los colocadores profesionales. Para la mayoría de alicatadores/soladores un buen adhesivo es aquel que se extiende con la llana dentada casi sin esfuerzo y que moja todo el reverso de la baldosa sin apenas tener que ejercer presión sobre la misma. Sin embargo, el fabricante, además de seducir al colocador con estas características, debe atender otras que son inherentes a la calidad final del recubrimiento cerámico, como son:
            • La fijación de la baldosa sobre el adhesivo, con una fuerza adherente en fresco que evite su movimiento sobre superficies verticales, y que hemos denominado resistencia al deslizamiento (característica especial en la norma UNE-EN 12004 para los tres tipos de adhesivos).


            • La consecución de una consistencia de la pasta que evite cambios dimensionales durante la primera fase de fraguado o endurecimiento, de forma que no se produzcan asentamientos diferenciales de la baldosa o grupo de baldosas, con la consecuente aparición de defectos de planitud (“cejas” en el argot profesional). Consistencia necesaria también para evitar que el adhesivo remonte por los bordes de la baldosa y ocupe el espacio reservado para el material de rejuntado.


            Los fabricantes han conseguido acercarse a ese objetivo de hacer compatible “fluidez” y “consistencia” a través del comportamiento tixotrópico ya comentado y la obtención de pastas en las que la contracción lineal y la disminución de volumen son mínimas en el proceso de endurecimiento.


            Título de la imagen


            Tras una operación de mezcla cuidadosa, siguiendo las instrucciones del fabricante, estamos en situación de poder aplicar el adhesivo con sus características en fresco en su estado óptimo. Sin embargo, el tiempo y las condiciones ambientales [temperatura, humedad relativa y circulación de aire] juegan en nuestra contra en dos características esenciales para la calidad y durabilidad del recubrimiento: el tiempo abierto y la capacidad humectante.


            Ambas características, interrelacionadas, son consecuencia de la composición del adhesivo, que ha sido diseñado para:

            • Permitir una aplicación con llana dentada bajo el mínimo esfuerzo [fluidez]
            • Ofrecer un tiempo razonable de exposición, después de extenderse sobre la superficie de colocación y antes de instalar la baldosa, asegurando la adherencia final [tiempo abierto]
            • Garantizar el máximo contacto con la superficie del reverso de la baldosa, también con el mínimo esfuerzo en la operación de asentamiento [capacidad humectante]
            • Alcanzar la máxima estabilidad tras el asentamiento de la baldosa [consistencia], que se concreta en resistencia al deslizamiento y mínima reducción de volumen, durante las primeras horas de endurecimiento, en su aplicación sobre superficies horizontales
          • La aplicación del adhesivo

          • En la presentación de la norma UNE-EN 12004 ya comentábamos que los adhesivos están vinculados a una técnica de colocación, denominada capa fina, que asegura la adherencia con el mínimo grosor; sin embargo, el aseguramiento de la adherencia y la planitud final del recubrimiento exigen la supeditación del espesor del adhesivo aplicado a las irregularidades y desviaciones de planitud de la superficie de colocación por una parte, y a las desviaciones de planitud de las baldosas por otra. Ello obliga a aplicar los adhesivos en diferentes espesores.


            Los fabricantes suelen recomendar el tipo de llana en adhesivos D y R para optimizar el rendimiento, dando por supuesto que se ha preparado la superficie adecuadamente. En los adhesivos cementosos es el colocador quien selecciona la llana en función del tamaño de la baldosa y del grado de planitud/regularidad de la superficie de colocación.


            En general, se admite la recomendación francesa que figura en el cuadro adjunto. En cualquier caso, también aquí conviene respetar las recomendaciones del fabricante pues la consistencia se alcanza para un rango de espesores, de acuerdo con los componentes del adhesivo y del tamaño del árido.


            Título de la imagen

            La aplicación del adhesivo en capa fina se efectúa mediante una extensión más o menos uniforme con la parte recta de la llana y un peinado posterior con la parte dentada. Con esta operación conseguimos un grosor uniforme en función de la geometría del diente y de la inclinación de la llana en la operación de peinado. La forma de efectuar el peinado y el posterior asentamiento de la baldosa tienen una estrecha relación con la capacidad humectante.


            Hace más de doce años, la Asociación Americana de Empresas de Colocación (NTCA) realizó un estudio para demostrar que, a igualdad de condiciones de aplicación, la mejor humectación del reverso de la baldosa se obtenía con un procedimiento que consiste en:
            • Peinar el adhesivo siempre en línea recta, perpendicular a una arista de la baldosa


            • Asentar la baldosa más o menos en su posición definitiva, teniendo en cuenta la anchura de la junta de colocación


            • Desplazar la baldosa, en dirección perpendicular a los surcos y en sentido contrario a la baldosa adyacente, una distancia equivalente a la anchura del diente de la llana


            • Volver a desplazar la baldosa en sentido contrario hasta su posición primitiva, ajustando su ubicación respecto a las baldosas adyacentes y la junta de colocación.


            Con este método conseguimos que el aire de los surcos salga sin dificultad por los extremos, hecho que no ocurre cuando peinamos en curva o desplazamos la baldosa en la misma dirección que los surcos.
            Método “Tarver” (en memoria de Mr Joe Tarver, presidente de la NTCA) de aplicación del adhesivo y asentamiento de la baldosa.


            Título de la imagen
            Método “Tarver” (en memoria de Mr Joe Tarver, presidente de la NTCA) de aplicación del adhesivo y asentamiento de la baldosa
            Otro factor que influye en la humectación es la geometría del perfil dentado de la llana dentada, dando mejor resultado las muescas en –“U”– con una profundidad superior a la anchura y también superior al espaciado entre muescas. Con perfiles complejos como el ilustrado se consigue una mejora notable de la humectación, bajo las mismas condiciones reológicas del adhesivo fresco e incluso ejerciendo menos presión en el asentamiento/desplazamiento de la baldosaTítulo de la imagen

            Lejos de ser una cuestión marginal, el aseguramiento de la adherencia a través de la capacidad humectante es objeto de investigación por parte de los fabricantes, siendo la oferta de adhesivos de comportamiento tixotrópico cada vez más amplia y especializada. Pero también es debatida desde la profesión de colocador y desde la prescripción.

            Tiempo de ajuste

            En relación con la vida útil y el tiempo abierto los adhesivos están diseñados para permitir la rectificación de la posición de la baldosa trás su asentamiento. Deriva de la práctica centroeuropea de colocación de baldosas cerámicas de pequeño formato, de arriba abajo a partir de una línea de nivel intermedia, a junta abierta y a “buena vista”. Este parámetro nos asegura un intervalo de manipulación de la baldosa asentada sin merma de la adherencia final, al no haberse iniciado el proceso irreversible de endurecimiento. El tiempo de ajuste suele ser de unos 10-30 minutos para los adhesivos cementosos y muy reducido en los adhesivos de resinas reactivas. Este tiempo se verá condicionado por la capacidad de absorción de agua de la baldosa cerámica y de la superficie de colocación.

            Tiempo hasta el rejuntado

            Nos marca el intervalo de tiempo que debe transcurrir para que la fase de endurecimiento inicial haya concluido y las tensiones mecánicas provocadas en la operación de rejuntado no afecten negativamente a la adherencia final.


            En pavimentos se asocia también al intervalo de tiempo que debe transcurrir antes de que podamos pisar las baldosas. Este parámetro, informado por el fabricante, debe ser siempre respetado. En los adhesivos cementosos de fraguado normal suele ser de 24 horas, en los de fraguado rápido, de unas pocas horas. En los adhesivos D y R depende del tipo de composición.


            Preservación del contacto con agua

            En todos los tipos de adhesivos y, especialmente, en los de resinas reactivas, la primera fase del proceso de endurecimiento puede alterarse o quedar interrumpida en presencia de agua. En recubrimientos exteriores debemos observar esta recomendación del fabricante.


            Tiempo de puesta en servicio

            Parámetro destinado a informar sobre la conclusión del proceso de endurecimiento que permita al adhesivo soportar las tensiones que generan las cargas dinámicas y estáticas a las que estará sometido el pavimento. También debe respetarse escrupulosamente para garantizar la adherencia final.


            Otros datos técnicos

            Catálogos comerciales, manuales de consulta y prontuarios de descripción de productos suelen aportar información técnica complementaria relativa a consumos (en kilogramos de producto seco por metro cuadrado y milímetro de espesor), compatibilidad con determinadas superficies de colocación o datos sobre las operaciones de adecuación de estas superficies, intervalo de temperaturas entre las que se mantiene la adherencia y restantes características del adhesivo endurecido, etc.