• ADHESIVOS COLOCACIÓN CERÁMICA
      • Morteros técnicos- Adhesivos colocación ceramica
        • MORTEROS PARA LA COLOCACIÓN DE BALDOSAS CERÁMICAS

        • Presentación

        • ANFAPA trabaja para mejorar el nivel de calidad de los morteros monocapa y los adhesivos para la colocación de baldosas cerámicas.


          ​La preocupación de un sector destacado de fabricantes (cerca del 75 % del sector) por mejorar el nivel de calidad de los morteros monocapa, los  adhesivos para la colocación de baldosas cerámicas y los  materiales de rejuntado y que esta se mantuviese a lo largo del tiempo nos llevó en 1987 a unir nuestros esfuerzos dando vida a la Asociación Nacional de Fabricantes de Morteros Industriales (ANFAPA).
          La consecución de este objetivo que dio origen a nuestra Asociación sigue siendo hoy el principal motor de nuestra actividad, concretándose no solo en la obtención de la máxima calidad de los materiales fabricados sino también y muy especialmente en el control de las condiciones de fabricación para asegurar su constancia y regularidad.

          ANFAPA complementa el esfuerzo individual de cada empresa colaborando con Instituciones y Asociaciones Publicas y Privadas en el impulso de iniciativas conjuntas que contribuyan a promocionar la cultura de la calidad en el sector de la construcción.

          En este marco, como miembro corporativo de AENOR hemos colaborado en la elaboración y aprobación en los últimos años de las normas europeas que regulan estos materiales, normativas que ayudan a clarificar los conceptos de calidad y durabilidad, y favorecen por su obligado marcado CE, la implantación de una información técnica de referencia en embalajes y documentos comerciales.

          Como miembro asociado a EMO (European Mortar Industry Organisation), mantenemos vínculos de colaboración con las asociaciones nacionales de  fabricantes de morteros de toda Europa, compartiendo regularmente información sobre los avances e innovaciones en este campo y participando a través de comités técnicos conjuntos en la elaboración de recomendaciones y propuestas para minimizar el impacto medioambiental de nuestras industrias.

          Asimismo, mantenemos una estrecha relación con el Instituto Eduardo Torroja y el ITEC (Instituto de tecnología de la Construcción de Cataluña), contando con representantes en sus comités de expertos para la concesión de los DIT  (Documento de Idoneidad Técnica) y los DAU (Documento de Adecuación al Uso).

          Para la consecución de nuestro objetivo de calidad, entendemos prioritario trasladar a los profesionales del sector los conocimientos necesarios que les permitan exigir altos niveles de calidad, tanto en la elección del producto, como en el control de su posterior aplicación.

          En este campo ANFAPA desarrolla una activa labor de divulgación, impartiendo jornadas de formación y promoviendo la edición de documentación técnica como monografías y pliegos de condiciones que aseguren un conocimiento de los parámetros que determinan una acertada elección de los materiales y su correcta puesta en obra.

          En este marco, en colaboración con los colegios profesionales de aparejadores y arquitectos técnicos y arquitectos hemos impartido más de 200 jornadas técnicas. Anualmente organizamos conjuntamente con ASCER (Asociación de Fabricantes de Baldosas), AENOR (Asociación Española de Normalización) y el ITC (Instituto de Tecnología de la Cerámica), una serie de jornadas y conferencias sobre las diferentes soluciones constructivas que proporcionan estos materiales, su correcta técnica de aplicación y los diferentes campos de su utilización.

          En el mismo sentido colaboramos en la redacción de documentos técnicos orientados a la mejora de la calidad. Así, formamos parte del equipo redactor de la  Guía de la baldosa cerámica promovida por el IVE (Instituto Valenciano de la Edificación) y participamos en la elaboración del Proyecto Colocación promovido por el IPC (Instituto de Promoción Cerámica).

          Asimismo, hemos redactado conjuntamente con ASEMAS (Asociación de Seguros Mutuos de Arquitectos), diversas fichas técnicas en el campo de la prevención de patologías en la construcción.

          Con la edición de esta monografía, ANFAPA se marca como objetivos:

          • Ofrecer una información actualizada sobre las características técnicas de los materiales implicados en la  colocación en capa fina, de acuerdo con las normas UNE-EN 12004 para los  adhesivos, UNE-EN 13888 para los  materiales de rejuntado y UNE-EN 12002 para la deformabilidad.

          • Facilitar la correcta selección de estos materiales en función de todas las variables que determinan la calidad final y la durabilidad de los recubrimientos rígidos modulares en sus aplicaciones más diversas.
          • Adherencia

          • Adherencia y deformabilidad
            Los fenómenos de adherencia y deformabilidad presiden la tecnología de colocación de las baldosas cerámicas y otros recubrimientos rígidos modulares.

            Al sistema formado por la baldosa o módulo rígido, el adhesivo y la superficie de colocación se le exige poder conservar su cohesión, tanto ante esfuerzos que no suponen variación dimensional de los adherentes, como en situaciones en las que la fuerza transmitida al adhesivo proviene de cambios de posición de aquellos.

            Las características y los comportamientos de los materiales de agarre y rejuntado son consecuencia primaria de la adherencia y deformabilidad, a las que se dedica la primera parte de esta introducción.

            Adherencia
            En general, el fenómeno de la adherencia tiene lugar cuando estamos frente a un sistema formado por dos materiales que pretendemos unir y que llamamos adherentes, y un segundo material que establece la unión y que denominamos junta o unión adhesiva.
            La adherencia se puede definir como la capacidad de transferir una fuerza procedente del adherente a través de la unión adhesiva. De hecho, la adherencia será tanto mayor cuanta mayor sea la energía mecánica que puede absorber la unión adhesiva.
          • En consecuencia, cuantificamos la adherencia por la fuerza que podemos aplicar a la unión adhesiva hasta el instante en que se manifiesta la disminución de dicha adherencia.

            Para medir la adherencia se somete a esfuerzo mecánico la unión adhesiva, hasta la rotura o pérdida de cohesión, disponiendo de dos métodos normalizados:

            • De  cizallamiento o cizalladura, cuando se aplica una fuerza paralela al plano de la unión adhesiva• De  tracción, cuando la fuerza aplicada es perpendicular al plano de la unión adhesiva.
          • Cuando aplicamos fuerza en una unidad de superficie, estamos midiendo presión. Las unidades de presión es habitual expresarlas en megapascales (MPa), newtons por milímetro cuadrado (N/mm²) o kilogramos-fuerza por centímetro cuadrado (Kp/cm²) siendo la equivalencia entre ellas:
          • Adherencia mecánica

            • Cuando en un recubrimiento cerámico hablamos de adherencia mecánica nos estamos refiriendo a un tipo de adherencia basado en la cohesión del adhesivo alcanzada en el proceso de hidratación de un mortero.

              Se caracteriza por:

              • El acoplamiento mecánico entre adhesivo y adherente
              - Textura o microrrugosidad superficial del adherente
              - Porosidad y capilaridad del adherente y cinética de penetracióndel adhesivo en poros y capilares.[/ml40]

              • La capacidad humectante o mojante del adhesivo
              La cohesión del sistema en aglomerados de cemento sealcanza tras un proceso de maduración que se materializa con la formación de silicato cálcico hidratado entre otros compuestos.
            • Adherencia mecánica
            • Detalle microscópico del fenómeno de la hidratación del cemento
            • Detalle microscópico del fenómeno de la hidratación del cemento
          • Adherencia química

          • La denominación de adherencia química proviene del hecho que en la mayoría de los casos interviene la química orgánica en la consecución de la adhesión. La incorporación de resinas poliméricas en los morteros para la colocación de recubrimientos cerámicos mejoran considerablemente sus propiedades en fresco y finales.

            Propiedades en fresco:
            • Dado su poder de retención de agua, asegura la adherencia con grosores mínimos, desde 1 mm
            • Optimiza la trabajabilidad y mojabilidad (capacidad humectante), al actuar las partículas poliméricas como rodamientos, y por su capacidad redispersante y oclusora de aire
            • Comportamiento reológico tixotrópico, fluido cuando ejercemos una fuerza de cizalladura y que se vuelve viscoso cuando cesa esa fuerza. Dicha característica favorece la estabilidad del adherente sobre el adhesivo antes de la maduración, especialmente ante el descuelgue en superficies verticales
            • Acota los tiempos de utilización, aplicación y maduración, asegurando la adherencia en determinadas condiciones ambientales de humedad y temperatura

            Características finales:
            • Menores contracciones de secado y maduración, junto a una mejor hidratación del cemento
            • Unión adhesiva de menor porosidad, con reducción también del tamaño de los poros, lo que repercute directamente sobre la impermeabilidad y la resistencia a ciclos de hielo/deshielo
            • Buen anclaje sobre superficies lisas y no absorbentes
            • Mayor resistencia mecánica a la tracción, flexión, impacto y abrasión, como consecuencia de la cohesión alcanzada en la comatriz polímero/cemento hidratado. Este incremento de la resistencia mecánica es función de la naturaleza de los componentes del adhesivo, de los factores de mezcla y del proceso de maduración.
            • Capacidad deformable por el comportamiento viscoelástico de las resinas poliméricas incorporadas.
            • Mantenimiento de la adherencia en condiciones de alta temperatura (hasta 150-170ºC).


            Proceso de maduración de un mortero modificado con resinas poliméricas.
            El mecanismo de formación de la comatriz polímero/cemento hidratado puede resumirse en tres fases que explican las propiedades en fresco y tras la maduración de los adhesivos cementosos:

            En la primera fase, la resina polimérica se dispersa uniformemente en la pasta de cemento y arena, iniciándose el proceso de hidratación a la vez que las partículas de polímero se depositan alrededor del cemento no hidratado. A su vez, el agua de mezcla se satura de hidróxido cálcico que reacciona con la sílice de la arena formando silicato cálcico. La presencia de cristales de hidróxido cálcico en la superficie de las partículas del árido junto con la resina tiene su efecto sobre las propiedades finales del adhesivo.

            En la segunda fase, el avance de la hidratación provoca la ocupación progresiva de los poros por parte de la resina, que inicia un proceso de floculación alrededor del silicato cálcico hidratado y de las partículas de árido. La concordancia entre el tamaño de los poros formados en la pasta de cemento durante la hidratación y el tamaño de las partículas de polímero explica ese posicionamiento. Al mismo tiempo tienen lugar reacciones químicas entre las resinas poliméricas, los iones Ca2+ y los silicatos e
            hidróxido cálcico formados en la superficie del árido, responsables de la unión entre los hidratos de cemento y el árido.

            El único punto débil de esta unión es la presencia de aire ocluso, favorecida por la presencia de emulsionantes y estabilizadores en la composición de las resinas y que, en parte, se controla con la inclusión de agentes antiespumantes. 

            En la tercera y última fase, una vez consumida el agua en el proceso de hidratación, el polímero endurecido envuelve al cemento hidratado y el árido en forma de membrana continua, creando una estructura monolítica responsable de las propiedades finales.

            • Puentes de unión y anclaje de la resina polimérica en la interfaz del adhesivo cementoso/baldosa de gres porcelánico.
          • Deformabilidad

          • Además de la adherencia, es importante conocer la deformabilidad de la unión adhesiva. Los sistemas adhesivo/adherente suelen estar sometidos a diversos esfuerzos mecánicos (atracción, compresión, flexión, cizalladura y torsión). Estos esfuerzos mecánicos generan deformaciones que se rigen por la Ley de Elasticidad de Robert Hook (1635-1703) y los desarrollos posteriores de Thomas Young (1733-1829).

            En las uniones adhesivas debemos predecir el comportamiento del sistema ante uno o varios tipos de esfuerzo mecánico, a veces combinados entre sí. Interesa tanto más conocer el comportamiento plástico de la unión antes de la rotura que la etapa elástica del sistema; es decir, admitimos la deformación sin pérdida de cohesión, sin importarnos las variaciones dimensionales del sistema.

            Los recubrimientos de baldosas cerámicas están sometidos a diferentes esfuerzos de tracción, compresión, flexión y cizalladura según su ubicación, las características propias de los materiales que forman el sistema de recubrimiento, las condiciones ambientales y, en el caso de los pavimentos, las cargas dinámicas y estáticas a las que estarán sometidos.
          • Para los morteros de albañilería la resistencia a la compresión y la adherencia son características fundamentales, aunque en España solamente existe un método normalizado para medir la primera. En los adhesivos para la colocación de materiales rígidos modulares ya se contempla la adherencia a través de la medida de la resistencia a la tracción y a la cizalladura según los tipos (UNE-EN 12004).

            La deformabilidad se considera una característica opcional en los adhesivos cementosos y se mide a través de esfuerzos de flexión (deformación transversal, norma UNE-EN 12002) y de cizalladura (norma DIN 53265).

            En los recubrimientos de baldosas cerámicas los esfuerzos a flexión y a cizalladura aumentan en relación directa con la inestabilidad de los elementos constructivos sobre los que se asientan.
            La cohesión del sistema adhesivo/adherente está comprometida no solo por esfuerzos permanentes sino también por otros reversibles y periódicos, consecuencia de las características de los materiales adherentes, en especial, la dilatación térmica lineal y la expansión por humedad.

            Hablaremos de deformabilidad de un adhesivo cuando el sistema adhesivo/adherente mantiene su cohesión ante esfuerzos mecánicos de flexión y cizalladura principalmente, sean éstos permanentes o variables en el tiempo.

            En un recubrimiento cerámico, los esfuerzos de cizalladura pueden llegar a ser importantes en función de las características de los adherentes, que provocan variaciones dimensionales diferenciales.
          • Como características fundamentales de los adherentes que generan tensiones de cizalladura tenemos:

            • El coeficiente de dilatación térmica lineal
            • El coeficiente de expansión por humedad
            • La contracción en el proceso de hidratación de los materiales que emplean cemento como aglomerante.

            Aunque puede evaluarse la deformabilidad por la medida del desplazamiento antes de la rotura, en el ensayo de resistencia a la cizalladura (según el método de ensayo contemplado en la norma alemana DIN 53265), se ha convenido en vincular esta característica con la deformación por flexión para los adhesivos y materiales de rejuntado cementosos, bajo la denominación de deformación transversal según el método de ensayo desarrollado en la norma europea UNE-EN 12002.